J. G. Mendieta **b,
aCIMATE
bUnidad Académica de Matemáticas
Universidad Autónoma de Guerrero
Chilpancingo, 39087 México
23 de enero de 2009
Resumen
La Astronomía es la parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos fuera de la Tierra y sus propiedades. Tenemos las siguientes especialidades: Astrometría,Astrofísica,Cosmología, Formación y evolución de las galaxias, Astronomía galáctica, Astronomía extragaláctica, Astronomía estelar, Evolución estelar, Formación estelar, Ciencias planetarias, y Astrobiología. Se presenta una Breve introducción a la astronomía, al sistema solar y una Conclusión.
*e-mail: eduardo.cantoral@gmail.com
**e-mail: jg_mendieta@hotmail.com
1. Introducción
Los últimos diez años han sido importantes en el avance de la Astronomía. En 1998 dos grupos de astrónomos descubrieron que las supernovas, unas estrellas muy brillantes, supernovas Ia: están más lejos de lo que deberían estar. Además desde mediados de los años noventa del siglo pasado, también se empezaron a descubrir planetas fuera del Sistema Solar.
Estos recientes avances se deben al desarrollo casi exponencial de las técnicas experimentales y la correspondiente aceleración de los desarrollos teóricos. No fué sino hasta mediados del siglo pasado que por fin se pudo plantear científicamente el problema de calcular la evolución del Sistema Solar. Ahora se sabe que hay muchos sistemas solares con planetas rocosos como la Tierra, y por lo tanto existe la esperanza de que algunos estén habitados. Sin embargo es razonable pensar que hay muy pocos planetas con seres inteligentes, al menos tan inteligentes como los de la Tierra.
Se presenta en la Sección 2 una Breve introducción a la astronomía, en la 3 El Sistema Solar y en la 4 la Conclusión.
2. Breve introducción a la astronomía
Existen varias introducciones en la Internet. Por dar sólo dos, tenemos:
Instituto de Capacitación Astronómica Rosario
Astronomía en Wikipedia
En general la Física es el estudio del movimiento; aún las propiedades de la materia están determinadas por el movimiento de sus partes constitutivas. Pero metodológicamente a la Astronomía no le corresponde estudiar como se determina la dureza de una roca, por ejemplo, dado el estado de movimiento de sus partes. Las propiedades físicas y químicas corresponden a otras áreas de la Física.
La Astronomía puede considerarse como la madre de todas las ciencias físicas. El cielo puede observarse con los ojos. Lo que es necesario es una conciencia, una inteligencia para recordar que el fenómeno astronómico observado antes, está relacionado con el que estamos observando ahora. Cuando vemos una sucesión de tres estrellas alineadas en el cielo, por ejemplo, todas las noches que vemos hacia arriba, pensamos, que éso quiere decir algo.
Todas las civilizaciones de la Tierra han observado el cielo. En Tlapa, en Cocoapa, en Teopantecuanitlán, en Huitzuco, etc. En todos los lugares que los hombres y mujeres del mundo han dirigido sus ojos al cielo ha empezado la Astronomía.
Pasamos ahora a una descripción somera de las disciplinas que conforman la Astronomía.
Astrometría: Estudio de la posición de los objetos en el cielo y su cambio de posición. Define el sistema de coordenadas utilizado y la cinemática de los objetos en nuestra galaxia. El tamaño de la Luna y su distancia a la Tierra son problemas de esta parte de la ciencia que nos ocupa en este escrito. El objeto de ésta es medir las distancias entre los objetos en el cielo, y el tiempo que pasa desde una posición hasta otra. Los planetas cambian su posición, al igual que la Luna. Esta movilidad nos lleva a clasificarlas como algo diferente a las estrellas fijas.
Astrofísica: Estudio de la física del universo, incluyendo las propiedades de objetos astronómicos (luminosidad, densidad, temperatura, composición química). El trabajo de esta área toma los resultados de la parte anterior, para explicar ¿porqué La Luna está donde está? por ejemplo. Los modelos del movimiento de los objetos estudiados por la Astronomía, han permitido a la humanidad conocer por ejemplo, la Ley de la Fuerza de Gravitación Universal. En 1687, una vez que Galileo había observado con telescopio los cuerpos del Sistema Solar en 1609, Newton publicó su libro Principios Matemáticas de Filosofía Natural.
Cosmología: Estudio del origen del universo y su evolución. El estudio de la cosmología es la máxima expresión de la astrofísica teórica. El objeto de estudio de esta parte de la Astronomía es el origen, evolución, y fin del Universo. Todas las culturas conocidas tienen alguna serie de palabras que cuentan la historia del Mundo. Así como nos preguntamos, ¿dónde nací?, ¿dónde nacieron mi madre y mi padre?, en lo que parece un cuento de nunca acabar. Así todas las civilizaciones humanas han planteado estas preguntas para explicar el origen de los animales y plantas a nuestro alrededor, y muchas otras preguntas que cualquier niño pequeño pregunta.
Formación y evolución de las galaxias : Estudio de la formación de galaxias y su evolución. Ya en la etapa moderna de la Astronomía se descubrió que las estrellas no están uniformemente distribuidas en el cielo. Existen los llamados Universos Isla, también llamadas galaxias. Éstas son aglomeraciones, montones, de muchas estrellas, cómo unos cien mil millones de estrellas por galaxia. Estas galaxias están separadas unas de otras. Una de las más cercana a nuestra galaxia, Vía Láctea, es la llamada Nube de Magallanes. El navegador portugués Fernando de Magallanes , fué el primer europeo que reportó este objeto, por éso el nombre. Esta rama de la Astronomía observa estos objetos y calcula las maneras en que estos superobjetos tiene las propiedades físicas que tienen: tamaño, edad, origen y fin.
Astronomía galáctica: Estudio de la estructura y componentes de nuestra galaxia y de otras. Para poder hacer modelos de galaxias, primero es necesario observarlas con el mayor detalle posible. Estos objetos a simple vista pueden parecer simples estrellas, con unos binoculares aparecen como manchitas de luz, más y más aproximación nos revela, muchas estrellas dentro de lo que parecía un punto. Cientos de miles de millones de estrellas, dentro de lo que parecía una sola estrella.
Astronomía extragaláctica:Estudio de objetos fuera de la Vía Láctea. Para poder ver fuera de nuestra galaxia se necesitan nuevas técnicas, y nuevas ideas. Por ejemplo, se conoce una radiación, que viene de fuera de nuestra galaxia, los llamados rayos cósmicos de ultra alta energía. Desde el final de 2007 se sabe que estos rayos vienen de otras galaxias, y llegan casi en línea recta hasta la Vía Láctea, nuestra galaxia. Esta observación empezó una nueva subdisciplina de la astronomía extragaláctica, la astronomía de rayos cósmicos.
Astronomía estelar : Estudio de las estrellas, su nacimiento, evolución y muerte. Ahora los objetos de estudio son las estrellas.
Evolución estelar : Estudio de la evolución de las estrellas desde su formación hasta su muerte como un deshecho estelar.
Formación estelar : Estudio de las condiciones y procesos que llevan a la formación de estrellas en el interior de nubes de gas.
Ciencias planetarias : Estudio de los planetas del Sistema Solar y de los planetas extrasolares.
Astrobiología: Estudio de la aparición y evolución de sistemas biológicos en el universo.
Figura 1: Modelo Cosmológico Moderno
Estamos ante una nueva era en la Historia de la Astronomía. Esta antigua ciencia que empezó con la civilización humana, nos deja una imagen en estos momentos insesperada, si uno estudia la evolución de la Astronomía. Tan inesperada es la imagen, que el Profesor Alexei Vladimir Filippenko de la Universidad de California en Berkeley, no le creyó a su joven colega Adam Reiss cuando éste le insistía que el Universo se estaba acelerando; en lugar de expandirse a velocidad constante. Esta simple observación llevó a un profundo cambio en la imagen del Universo que tenemos en la ciencia occidental.
En pocas palabras. La materia de la que estamos hechos es el 4% de toda la materia y energía en el Universo. El resto, 96 %, está formado por sustancias que aún no se detectan en los laboratorios de la Tierra. Sin embargo, lo más probable es que el 74% sea energía oscura, y el resto 22% algo llamdo materia oscura.
3. EL SISTEMA SOLAR
Desde tiempos inmemoriales el ser humano siempre se ha preguntado: ¿Dónde estoy? ¿De dónde viene todo ésto? ¿Qué hay en el cielo de la noche? ¿Cuándo comenzó todo ésto? ¿Hubo un principio de todo? ¿Alguna vez terminará? Sin lugar a equivocaciones son preguntas difíciles de responder y que conllevan a una reflexión profunda y extraordinaria, así como el desarrollo de un trabajo que se ha llevado por innumerables generaciones. La astronomía es la ciencia que ha organizado la búsqueda de las respuestas a tan profundas cuestiones, nos ha llevado al estudio de la luna, del sol, de los planetas y, mas allá, de las estrellas.
El cielo nocturno se nos presenta maravilloso y perturbador, ¿Siempre ha sido así? No parece cambiar en el transcurso de una vida humana a excepción, quizá, de ciertos cuerpos siderales que constituyen el Sistema Solar. El Sistema Solar es un conjunto de cuerpos siderales, constituido por planetas, planetoides, asteroides, cometas, satélites y una estrella, el sol.
El origen del Sistema Solar es incierto, se han desarrollado multitud de ideas para explicarlo. La mas aceptada es aquella en la que se cree que se originó no hace menos de 4,500 millones de años como resultado de la acumulación, debida a la gravedad, del polvo y materia interestelar, restos, quizá, de otras estrellas. Así, y poco a poco, la nube se contrajo y comenzó a girar. La rotación cada vez se hizo más intensa y, con éllo, la fuerza hacia el exterior; desprendiéndose partes de la nube se formaron los planetas que, poco a poco, se comenzaron a enfriar. A su vez los planetas comenzaron a girar, supuestamente en la misma dirección que el de la nube original. Pero la nube de polvo y materia interestelar no se despedazó solo en planetas, la mayor parte de ella se condensó en una masa central, el sol, mayor que todos los planetas juntos, de hecho el 99% de la masa total del Sistema Solar está en el sol, y respecto de la cual, los planetas se desplazan siguiendo trayectorias a las que llamamos Órbitas.
Sin embargo, el Sistema Solar, constituido en su mayor parte por el sol y ocho planetas, no está solo, gira entorno de una estructura, en forma de espiral, muchísimo más grande, la Galaxia, y que llamamos La Vía Láctea, constituida por no menos de 100,000 millones de estrellas y con un diámetro de 100,000 años luz. Así, girando, más o menos al borde de la espiral, el Brazo de Orión, y a una distancia de años luz del centro de la galaxia se encuentra el Sistema Solar, uno más de entre los sistemas planetarios conocidos en la actualidad.
3.1. EL SOL
El sol es una mediana estrella de clase espectral G2 con un diámetro de 1,392,000 km y con un volumen de 1.4 x1027m3 lo que determina que su densidad sea de casi una tonelada y media por metro cúbico. Gira sobre su eje a razón de unos 28 días por cada revolución ( 27 días, 6 horas, 36 minutos). Sin embargo, el sol no gira a la misma velocidad angular en toda su superficie, en los polos la velocidad es menor y va aumentando al dirigirse al ecuador. A 30o de latitud la duración de una revolución es de 28d, 4 h, 48 m. A 60o de latitud es de 30 d, 19 h, 12 m. Otro misterio del sol que tardó mucho en revelarse fue su incandescencia. En el siglo XVII el físico Ingles Sir Isaac Newton llegó a conjeturar que si el sol fuese de carbón duraría iluminado cerca de 10,000 años, pero nunca llegó a imaginar el sorprendente mecanismo que lo mantiene encendido. En el interior del sol se efectúan reacciones de fusión nuclear; el hidrogeno, que es el gas que mayormente lo constituye, 81.46% , se fusiona para transformarse en helio y, con ello, liberar enormes cantidades de energía al espacio, 3.8 x 1026 J/s . El sol convierte en cada segundo 564 millones de toneladas de hidrogeno en 560 millones de toneladas de helio y 4 millones de toneladas de hidrogeno en energía luminosa. Bajo estas consideraciones se espera que, si persiste la razón de transformación de hidrogeno en helio, el sol podrá brillar, mas o menos, en la forma que lo hace otros 5,000 millones de años, similar al tiempo que se atribuye a su formación.
En el interior del sol, que para simplificar podemos considerar como un líquido, se encuentra la materia en forma de Plasma, el Quinto Estado de la Materia; bajo estas circunstancias la materia, en su núcleo, se encuentra a una temperatura de 1,500,000 o C . y a una extraordinaria presión debida a la fuerza de la gravedad. Debido al plasma el sol irradia un fuerte campo magnético, 1 oersted, al espacio, que no es precisamente regular en su superficie. Cada 11 años el sol determina un caótico ciclo de tormentas magnéticas que alteran su superficie y determinan manchas, zonas enfriadas hasta 4,500 o C. El último máximo de la actividad solar fue en el año 2000. Se cree que estas caóticas manifestaciones magnéticas se deben a la reorientación magnética del núcleo. Sin embargo, podemos imaginar que la estructura magnética dista mucho de ser regular, ya que la estructura del sol no es regular, mas bien hay que considerarla como las capas de una cebolla, capas con densidad y temperatura diferente que hacen del campo magnético solar algo difícil de estudiar.
3.2. MERCURIO
Los planetas pueden ser considerados Interiores o Exteriores, según se encuentren en el interior o en el exterior de la orbita de la tierra. Bajo estas consideraciones es evidente que la distancia de la tierra al sol juega un papel determinante; tal distancia suele llamarse Unidad Astronómica de Distancia y representa la longitud de 149,597,871 km = UA. Utilizando esta unidad de medición el primer planeta desde el sol es Mercurio que se encuentra a 0.38 UA del sol. Mercurio es, por sus dimensiones, un poco mayor que la luna, tiene un radio de 2,439 km sin embargo su densidad media es de 5.5 g/cm3 que es mucho mayor que la de la luna. En mercurio la aceleración de la fuerza de la gravedad es de 372 cm/s2 , 2.6 veces inferior a la de la tierra. El periodo de traslación alrededor del sol es de 88 días terrestres. La radio astronomía y la emisión de ondas electromagnéticas monocromáticas de 70 cm de longitud. determinaron muchas de las cualidades de la supercie de Mercurio. La supercie de Mercurio se asemeja mucho a la lunar, multitud de cráteres, de diversas dimensiones, se encuentran a lo largo y ancho del planeta. Mientras que en la luna hay extensas zonas, relativamente planas, que llamamos mares, en mercurio existen formaciones como terrazas de varios kilómetros de altura.
Mercurio posee una atmósfera muy tenue, es similar a la terrestre a una altura de 700 km sin embargo, las diferencias de temperatura son extremas. A medio día, en el ecuador, la temperatura alcanza los 550 o C, mientras que por la noche desciende hasta los 100 o C . También Mercurio tiene su propio campo magnético cuya intensidad es de 0.002 oersted, trescientas veces menor que el de la tierra.
3.3. VENUS
Venus, el segundo planeta desde el sol, se encuentra de él a 0.72 UA y completa su ciclo al rededor del sol en 225 días terrestres, sin embargo, la duración del día solar en Venus es de 117 días terrestres, esto se debe a que el planeta gira sobre sí mismo cada 243 días terrestres y contrario al giro de traslación, es decir, en Venus amanece y anochece, mas o menos, dos veces al año. Por su masa y tamaño se diferencía poco de la tierra. Siendo un planeta interior Venus solo puede observarse a simple vista al atardecer o al anochecer, es decir, en la dirección del sol. Por su brillo llama la atención; ya en 1761, el astrónomo ruso M. V. Lomonósov estableció que en este planeta debería existir una atmósfera muy intensa y que a ello se debía su brillo. La atmósfera de Venus, analizada mediante los espectros luminosos, está constituida por Bióxido de Carbono CO2 , Vapor de Agua H2O , Monóxido Carbónico CO , Bióxido de Azufre SO2 , Vapores de acido Clorhídrico HCl , Vapores de acido Fluorhídrico HF y en menor cantidad otras sustancias. Así mismo, la presión debida a la atmósfera es enorme, noventa veces mayor que la de la tierra 90 Atm. Debido a la atmósfera tan densa y a las altas temperaturas en Venus no es sencillo estudiar su supercie, la totalidad de la sondas enviadas por los soviéticos y norteamericanos se han destruido, solo han funcionado unas horas, y con ello pocos datos se han enviado a la tierra. Cabe resaltar la transparencia de la atmósfera que si bien no es mucha es lo suficiente para determinar las formas de la superficie. Se descubrieron muchos tipos de relieves en la supercie de Venus, regiones montañosas, Extensos Cañones, Fracturas Tectónicas, Conos Volcánicos y mucho más. Pero los cráteres, debidos a las colisiones, casi no existen o están muy aplanados, lo que se debe sin duda a la gran protección que ofrece la atmósfera de Venus. Venus tiene un campo magnético extremadamente débil, una diezmilésima del campo terrestre.
3.4. LA TIERRA
La tierra vista como un planeta lejano y conocido por primera vez presenta rasgos y características dignas de llamar la atención. En primer lugar, para unos visitantes del espacio intergaláctico, llamaría la atención, a lo lejos, lo intenso de su campo magnético, que es de , 0.5 oersted, la mitad de la del sol. El origen del campo magnético de la tierra, y el de otros planetas, es incierto, se supone que se origina debido a los movimientos hidrodinámicos en el núcleo líquido de metal fundido en el interior de la tierra. Se sabe que los polos magnéticos de la tierra no siempre han sido los mismos, se han hecho estudios al respecto para concluir que incluso los polos, de vez en vez, se invierten. Otra característica de la tierra es la enorme cantidad de agua presente en su supercie, por ejemplo, en Mercurio, Venus y Marte no hay océanos. Es difícil creerlo pero a ciencia cierta no se sabe de donde surgió tanta agua. Se entiende que llegó con la intensa lluvia de meteoritos del espacio exterior y que, a través de los millones de años, se acumuló en enormes cantidades hasta formar los océanos. Otra característica de la tierra, la más llamativa sin duda, es la existencia de la vida; mientras en otros planetas del sistema solar buscamos una simple brizna de vida en la tierra se encuentra por doquier y en cantidades asombrosas, surgiendo en multitud de formas y tamaños. Se entiende que la tierra se formó hace unos 4,500 millones de años y que en sus inicios tenía dos lunas, por lo menos la actual estaba mucho más cerca, a unos 400 km casi llenaba el cielo nocturno.
Se entiende que la superficie de la tierra no siempre ha sido la misma, al principio solo había un solo continente, Gondwana, que después se fragmentó y dio origen a los actuales. La erosión del agua y el viento ha sido un factor decisivo para determinar la forma de la superficie terrestre. Los cráteres debidos a las colisiones casi no existen en la tierra, quizá el más espectacular sea el Cráter Meteoro, en Arizona, E.U. ocurrido hace 50,000 años, debido a la protección de la atmósfera terrestre, sin embargo, la posibilidad de que un gran asteroide choque con la tierra no es nada despreciable.
3.5. MARTE
Marte es el cuarto planeta desde el sol y el primer planeta exterior, está a 1.52 UA del Sol y tarda en completar su periodo orbital en: 686.98 días. Tiene una masa de 6.4191x1023 kg y gira sobre si mismo cada: 24.629 horas, que es muy similar al periodo de rotación terrestre. Ante este panorama, es difícil dejar de notar las similitudes con la tierra a pesar de que las temperaturas en Marte suelen ser durante el día, en el ecuador, de -5 oC a 20o C , mientras que por la noche se tienen temperaturas de: -90o C a -50o C . También es de hacer notar que en Marte sí hay una atmósfera y estaciones que llevan al planeta a un periodo de mayor y menor temperatura. La atmósfera de Marte está compuesta en su mayor parte por Bióxido de Carbono CO2 , N2 y Agua Congelada bajo su superficie. El agua puede presentar diversas formas de congelación e incluso sobre enfriarse, es decir, no se sabe que tipo de hielo hay bajo la superficie de Marte.
Desde la antigüedad Marte ha llamado la atención por su color rojizo; se cree que se debe a los enormes desiertos que hay, sin embargo, también hay otras formaciones geológicas en él. Con una altura de 24 km el Monte Olimpo es la montaña más alta del Sistema Solar y está en Marte. A diferencia de Mercurio y Venus Marte sí tiene satélites o lunas. Phobos y Deimos. La Órbita de Phobos está a 9,380 km respecto de la supercie de Marte y recorre su Órbita a razón de 2.14 km/s tiene forma de una inmensa papa y en su diámetro mayor mide 22.2 km con una masa de 1.8x1015 kg. Deimos resulta ser la otra luna de Marte; con un tamaño máximo de 12.6 km órbita al planeta a 23.49 km respecto a la supercie del planeta.
3.6. LOS PLANETAS GIGANTES
3.6.1. JÚPITER
Júpiter, el más grande de los planetas del sistema solar, es 1840 veces más grande que la tierra. Se encuentra a una distancia del sol de: 5.2033 UA y completa su órbita en 11 a, 315 d, 1.1 h. Gira sobre su eje de muy diversas formas. Al ver a Júpiter, a través de un telescopio, por primera vez lo primero que llama la atención es su colorida superficie, bandas de diferentes colores que giran a distintas velocidades y en distintos sentidos. Luego, la extraordinaria y perturbadora Mancha que parece un huracán y que, por si fuera poco, se traslada sobre la superficie no más allá de una región especifica, como si estuviera anclada a alguna parte del interior del inmenso planeta. Júpiter más parece una estrella que un planeta; si por su definición consideramos a un planeta como aquel cuerpo que refleja la luz del sol, entonces Júpiter no debería ser planeta, irradia más luz de la que refleja, aproximadamente emite lo doble de lo que refleja. Y si agregamos que es más masivo que todos los planetas juntos del sistema solar entonces se le debe colocar en una categoría aparte. Bajo esta perspectiva, deberíamos considerar que el sistema solar lo constituyen dos estrellas, Júpiter y el Sol. Sin embargo, Júpiter tendría que ser 100 veces más grande para convertidse en una estrella de mediano brillo, y hay que imaginar cuanto es éso si consideramos que la masa de Júpiter es de: 1.89x1027 kg y su densidad media de: 1.33 gm/cm3 , ¡Es menos denso que la tierra!
Júpiter está constituido principalmente por Azufre y Fósforo, lo que supone y da lugar al color rojizo de las manchas y en general al del planeta. Hidrogeno, Helio, y Metano. A mayor profundidad se supone que la composición de las capas es de Sulfuro de Amonio NH4SH Júpiter no tiene una supercie delimitada, nunca se podrá aterrizar en él, o mejor dicho, jupitizar.
Júpiter tiene un intenso Campo Magnético, 14 veces más intenso que el de la tierra, y responsable la estructura del movimiento de sus capas superiores.
La Mancha de Júpiter es una extraordinaria formación de vórtices caóticos, quizá la materialización de la Teoría del Caos. Vórtices en Vórtices, que, incluso, giran en sentidos encontrados. Se supone que es una gran tormenta debida a la diferencia de velocidades de los vientos y que ha durado no menos de 100,000 años, algunos dicen que más, mucho más. Júpiter es excepcional en cuanto al número de satélites naturales, ¡Tiene 63! De los cuales los más importantes son, Europa, Gamínides, Calisto e Ío . A continuación se muestra una tabla con algunos datos de estas lunas o satélites naturales.
Ío es el satélite mas cercano a Júpiter y debido a ello lo enorme de la fuerza de gravedad estruja y comprime a Ío, así el satélite se calienta a tal extremo que resulta ser el lugar con más actividad volcánica del sistema solar. Hay, en Ío Volcanes mucho más grandes que cualquiera que se haya visto en la tierra. Por el contrario en Europa la situación es muy distinta; un mundo congelado en el que existen océanos de agua líquida y en el que, si es que hay vida en el sistema solar, las posibilidades de encontrarlas son muy altas. Y no sólo una brizna, quizá, más, mucho más.
Nombre | Diámetro (km) | Masa (kg) | Radio orbital medio (km) | Periodo Orbital (dias) |
Ío | 3,643 | 8.94x1022 | 421,600 | 1.769 137 786 |
Europa | 3,122 | 4.8x1022 | 671,100 | 3.551 181 041 |
Gamínides | 5,262 | 1.48x1023 | 1,070,400 | 7.154 552 96 |
Calisto | 4,821 | 1.08x1023 | 1,882,700 | 16.689 018 4 |
Cuadro 1: Satélites de Júpiter
3.6.2. SATURNO
Sin lugar a dudas lo más característico del planeta gigante Saturno son sus anillos. Se cree que los anillos de Saturno son restos de lunas que el planeta tenía y que colisionaron dejando una estela de restos, hielos y rocas del tamaño de un autobús. Los anillos se extienden en el plano ecuatorial desde los 6,230 km hasta los 120,000 km con relación a la supercie del planeta; Sin embargo, al igual que Júpiter, Saturno no tiene una superficie bien definida, su densidad es muy baja, incluso menos que la del agua y, por eso, si hubiera un mar lo sucientemente grande Saturno flotaría.
Saturno se encuentra del sol a 9.53 UA tiene una masa calculada de: 5.68x1026 kg , una densidad media de: 690 kg/m3 y la duración de su año es de cerca de 29 años. Su Volumen es de 8.27x1023 m3 y su masa de 5.668x1026 kg y por éllo su densidad tan baja. Saturno está compuesto esencialmente por un 90% de Hidrogeno, un 5% de Helio y otras sustancias en mucha menor proporción.
A Saturno se le conocen no menos de 60 Satélites Naturales, el mayor de éllos, Titán, tiene una extraordinaria atmósfera, quizá la única, del las lunas del Sistema Solar, suficientemente intensa para poder volar en ella. Así mismo, en Titán, existen extensos lagos de Nitrógeno y Metano líquido, quizá suficientes para navegar.
El campo magnético de Saturno es menos intenso que el de Júpiter y, sin embargo, debido a éllo se producen fenómenos muy extraños en su superficie, se han observado en los polos de Saturno extrañas Auroras Boreales y tormentas, no precisamente en forma de espiral, sino de espiral hexagonal, ¡Tormentas Hexagonales! nunca se ha observado algo así en la tierra. Los misterios y maravillas de Saturno representan una extraordinaria fuente del conocimiento del Sistema Solar y un poderoso motivo para la reflexión, difícilmente podríamos estudiarlas en una mirada muy simple al sistema solar.
Queda mucho por estudiar, lo expuesto aquí sólo es una muestra de lo extraordinario que resulta el estudio del Sistema Solar. Sin duda alguna el futuro estudio de éllo nos traerá muchísimo más por aprender. Dejaremos para un estudio más detallado y extenso a los planetas URANO, NEPTUNO y PLUTON, al CINTURON DE ASTEROIDES y a LOS COMETAS del Sistema Solar.
4. Conclusión
Después de más de siete mil años de civilización humana, actualmente pensamos que el Universo es dinámico y está hecho de materiales misteriosos. En esta imagen estamos hechos de un material tan precioso como el oro es en la Tierra. 4% es una definitiva minoría en el Universo. Casi no hay protones en el Universo. La mayoría de lo que existe es algo que no conocemos en los laboratorios de la Tierra.
Observando el cielo nuestros antepasados y nosotros sabemos la duración de un día, de un mes, de un año, de un siglo, y también sabemos cuanto tiempo se tarda el sistema solar en salir del delgado plano que ocupamos en la Vía Láctea, nuestra galaxia. El Sistema Solar se tarda unos setenta millones de años en regresar a la posición en que estaba con respecto al plano de la Vía Láctea donde vivimos. También sabemos que nuestro Universo empezó hace trece mil quinientos millones de años. Que el Sol ha existido por unos cinco mil millones de años, igual que la Tierra y los planetas del Sistema Solar.
Parece que el Universo se está partiendo en muchos pedazos que eventualmente no se podrán comunicar con señales de luz. No verán nuestros descendientes, si es que hay algunos en el futuro lejano, ninguna galaxia cerca de la de éllos.
La Astronomía parece habernos enseñado que habrá un final triste para nuestro Universo. Sin embargo la Historia nos enseña que las sorpresas aparcen con frecuencia.
Yo estoy preparado para más sorpresas, no se ha dicho la última palabra en la Astronomía.
No comments:
Post a Comment